Expectativas moderadas para el aceite de oliva: estabilidad en precios y riesgos climáticos

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
Print
Calo dei consumi e sfida dei prezzi

El sector oleícola español llega a la campaña 2025/26 con expectativas de recuperación moderada en un contexto todavía condicionado por el clima y por una disponibilidad limitada de producto, según coincidieron en señalar Teresa Pérez Millán, directora gerente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, y Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop, durante el evento online organizado por Cibus Link con el patrocinio de TuttoFood Milano.

Las estimaciones oficiales indican una ligera corrección respecto a la campaña anterior, debido a las olas de calor estivales que han reducido el potencial productivo en regiones clave. “Todo presagiaba buenas circunstancias, pero hemos sufrido un verano extremadamente cálido que ha afectado a la evolución del cultivo”, señaló Pérez Millán, recordando que el nivel de los embalses había mejorado tras las lluvias primaverales y había generado expectativas más optimistas.

Las dos principales zonas olivareras, Andalucía y Castilla-La Mancha, acumularán una caída conjunta de 86.000 toneladas, parcialmente compensada por un mejor desempeño en otras regiones, lo que se traduce en una reducción total prevista de 43.000 toneladas en España.

“Nos vamos a tener que conformar con una campaña media”, admitió Pérez Millán, cifrando la previsión en 1.371.000 toneladas, ligeramente por debajo del millón cuatrocientas mil del ciclo previo. Esta normalización sigue lejos del potencial esperado por el mercado español tras dos años de producciones muy bajas, en los que la demanda global creció con fuerza.

Dcoop confirma esta presión estructurale: “Se ha generado una demanda significativa a nivel mundial y nos estamos quedando cortos en producción”, afirmó Sánchez de Puerta, que atribuyó el fenómeno al impacto cada vez más directo del cambio climático sobre el olivar. La mayor cooperativa oleícola del mundo está trabajando con producciones cercanas a las 200.000 toneladas de sus socios, lo que le obliga a comprar en el mercado para cubrir sus necesidades de comercialización y mantener volúmenes de exportación que representan entre el 14 y el 15% de la producción española y hasta un 6% de la mundial.

La empresa ha construido una estructura industrial y comercial de alcance global, con operaciones en más de 60 países y plantas de envasado tanto en Andalucía como en Estados Unidos. Sin embargo, “el problema que estamos encontrando es la falta de producto”, insistió su director general, subrayando que las expectativas iniciales de una gran campaña se han reducido por la falta de lluvias en otoño, la fase más crítica para la recuperación del árbol.

En cuanto a los precios, Sánchez de Puerta considera que el mercado ha encontrado un equilibrio comercial y que el nivel actual resulta “aceptable para el consumidor y muy bueno para el productor”, con el lampante apuntando a 4 euros el kilo y los extra vírgenes alrededor de 5 euros. Esta estabilidad favorece la recuperación de mercado tras dos años en los que España perdió volumen en el exterior por la escasez de oferta.

El principal foco internacional continúa siendo Estados Unidos, donde, según el directivo, “tenemos mucho en juego” y donde preocupa la posible imposición de nuevos aranceles, que encarecerían el producto y pondrían en riesgo un mercado clave para el crecimiento del consumo mundial. Tanto Pérez Millán como Sánchez de Puerta coincidieron en que el futuro del olivar dependerá de la evolución climática y de su capacidad de adaptación frente a sequías recurrentes y otoños cada vez más secos.

“El clima está afectando mucho, imposible que la cosecha prospere si después del verano no llega un otoño húmedo”, enfatizó el número uno de Dcoop, mientras la responsable de la Interprofesional concluyó que, pese a todo, España seguirá en niveles que se consideran medios dentro de su serie histórica, pero todavía lejos de lo que el mercado internacional necesita para contener la volatilidad.

Expectativas moderadas para el aceite de oliva

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Non perdere niente! Iscriviti alla nostra newsletter.

Lascia un commento

Expectativas moderadas para el aceite de oliva